Menos teoría y más sentido común

"El sentido común es el menos común de los sentidos" es una frase atribuida al filósofo francés François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, pensador de la época conocida como la Ilustración o Siglo de las Luces (s. XVIII), que dio pie a dejar atrás el pensamiento oscurantista dominante, caracterizado por falsas creencias, ideas y conceptos sin ningún tipo de fundamento racional, dejando de lado la gran capacidad que el ser humano tiene para proponer y dar solución a problemas que limitan la calidad de su existencia, como consecuencia de la capacidad que adquiere para comprender mejor el mundo que le rodea. 


Fig. 1 Voltaire para los amigos. Fuente: https://www.thefamouspeople.com/profiles/images/voltaire-9.jpg

Como resultado natural de este nuevo tipo de pensamiento, surgió el 'método científico' el cual se podría definir como el proceso que permite dar respuesta, o al menos intentarlo, desde un punto de vista racional, a un fenómeno en particular con base en su observación, su medición y experimentación con la finalidad de analizar, formular y/o modificar hipótesis, es decir, suposiciones o conjeturas consideradas de entrada como válidas. Aquí, es importante hacer notar que a pesar de que puedan existir diferentes definiciones en lo que al método científico se refiere, la observación, es decir, el primer peldaño del proceso, no puede ser reemplazado o eliminado, ya que constituye la base fundacional sobre la cual se sustenta dicho método. En otras palabras, en el marco de lo que se ha definido hasta el día de hoy como método científico, no es posible medir o experimentar algo que no ha sido observado, ya sea directa o indirectamente.

Por lo anterior, las hipótesis, que mediante su conjunto podrían convertirse en teorías y finalmente en leyes, no pueden ni deben estar supeditadas solamente a las explicaciones matemáticas, por más abstractas o "elegantes" que puedan parecer, más aún cuando existe incertidumbre y no todos sus resultados se ajustan con lo que cabría esperar, sobre todo, desde un punto de vista puramente observacional o experimental. Lo anterior, independientemente de que dicha explicación sea la 'comúnmente' aceptada, plasmada en la bibliografía referente al tema y tomada como una 'verdad absoluta'; por cierto, esto último constituye una práctica completamente contraria al espíritu inquisitivo e investigador de la ciencia y quien no sea capaz de poner "su verdad" en duda no debería tener cabida en dicho ámbito, pues se debe recordar que los avances científicos y tecnológicos, independientemente de su relevancia, se realizan desde una perspectiva abierta a las posibilidades, basadas en la lógica, la experiencia y sobre todo en el sentido común. Por cierto, ¿en dónde está el mérito en defender una teoría o idea que ni siquiera se ha comprendido por completo?

Un claro ejemplo de lo anterior lo encontramos en el campo de la dinámica de fluidos, donde aún en nuestros días, y a pesar de el avance tecnológico actual con métodos computacionales complejos y supercomputadoras para aproximarlos numéricamente, siguen existiendo preguntas fundamentales que no se han podido resolver. Específicamente, en el área de la aerodinámica encontramos al menos dos que van ligadas: ¿cuál es el mecanismo necesario para generar la "fuerza" de sustentación que permite a los aviones volar? [1] y ¿puede existir dicha sustentación sin la viscosidad del aire? [2]. En este aspecto, la Teoría de Flujo Potencial (TFP; s. XVIII) que en su actual interpretación se supone que modela un flujo completamente no viscoso (sin fricción) y que sin embargo muestra patrones de flujo correspondientes al caso opuesto, es decir, flujo de fluido completamente viscoso (fluido adherido sobre la totalidad de la superficie), permitiendo calcular la sustentación (y distribución de presiones) obtenida en experimentos físicos con un alto nivel de precisión, aunque no así para la de arrastre (resistencia al avance), las cuales están directamente ligadas, sobre todo la última, al nivel de desprendimiento de flujo que muestra el cuerpo analizado (perfil aerodinámico, ala o semi-ala o configuración completa de la aeronave). 

Fig. 2 Aerodinámica computacional mediante algún método de paneles. 
Fuente: https://www.symscape.com/files/examples/dlr_f4/cp_contours.png

Ya que la existencia del flujo no viscoso (o ideal) es puramente hipotética, su comportamiento no puede ser observado, sin embargo, se han hecho los esfuerzos mediante experimentos físicos (utilizando un fluido de muy baja viscosidad) para intentar dar respuesta a la segunda pregunta, la cual podría dar pie a resolver la primera, aunque los resultados parecen no ser concluyentes ya que el debate persiste. Afortunadamente, mediante un ejercicio de deducción muy sencillo [3; en inglés] ¡basado solamente en fotografías!, se puede concluir que desde sus inicios, la TFP ha sido parcialmente malinterpretada y es por ello que bajo sus actuales suposiciones no ofrece el abanico de resultados completos, sino solamente una parte de ellos, por lo que su correcta interpretación abre un nuevo campo de desarrollo en la dinámica de fluidos computacional (CFD), simplificando enormemente su entendimiento e implementación, al menos en una fase temprana de desarrollo.

Y a todo lo anterior, ¿puede la TFP ser considerada de base científica si el fenómeno que intenta describir nunca ha sido observado, ni mucho menos medido (y probablemente nunca lo será)?

"Demostrando un mayor afecto por sus propias opiniones que por la verdad, buscaron negar y refutar las cosas nuevas que, si se hubieran preocupado por buscarse, sus propios sentidos les habrían demostrado". Galileo Galilei

[1] https://librepenzzzador.blogspot.com/2023/08/por-que-vuelan-los-aviones.html

[2] https://librepenzzzador.blogspot.com/2023/08/puede-existir-sustentacion-sin.html

[3] https://librepenzzzador.blogspot.com/2023/10/a-four-question-quiz-on-fundamentals-of.html


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lo que no debería ser la Ciencia

¿Qué es el método de tubos de vórtice y vortones?

¿Por qué vuelan los aviones? No más falacias.